ANÁLISIS DE CAUSA RAÍZ
ALMA CERÓN NAVA
PLANTEL IXTAPALUCA
VLAE-701
ANÁLISIS CAUSA-RAÍZ
El Análisis de Causa Raíz (ACR, o RCA - por sus siglas en inglés) es un enfoque sistemático y científico para determinar la causa principal de un problema. Una vez que se conoce la causa, es posible encontrar una solución verdaderamente eficaz, una que impida que el problema vuelva a ocurrir, en lugar de limitarse a tratar sus efectos actuales.
METODOS DEL ANALISIS CAUSA-RAIZ
En todos los métodos de estandarización de procesos, se requiere una identificación y un análisis de los elementos críticos a controlar, dependiendo del tipo de trabajo a analizar le será útil una o un conjunto de las siguientes herramientas para identificación de causas raíz
Ciclo de la calidad o ciclo (PHVA)
Metodología de las 5’S
Seiri: Separar
Seiton: Ordenar e Identificar
Seiso: Limpieza
Seiketsu: Estandarizar
Shitsuke: Sistematizar o disciplina
El proceso SMED
Establecer el tiempo actual del cambio.
Identificar todas las actividades que se llevan a cabo.
Identificar actividades que pueden ser eliminadas
Distinguir entre actividades Internas y Externas.
Eliminar las actividades innecesarias.
Hacer externas todas las actividades posibles.
Optimizar las actividades internas y externas
Establezca el nuevo tiempo de cambio
Flujograma
Es técnica consiste en representar gráficamente, situaciones, hechos, movimientos y relaciones de todo tipo a partir de símbolos.
Análisis de los 5 Por qué
Los 5 porqués son una técnica de preguntas encadenadas que se utiliza para explorar las relaciones causa-efecto subyacentes a un problema en particular, si se desea profundizar en el análisis, se recomienda hacer la secuencia de preguntas por cada uno de los elementos que generan variabilidad en los procesos.
El método de aplicación de esta técnica, consiste en examinar cualquier problema y realizar la pregunta: “¿Por qué?” La respuesta al primer “porqué” va a generar otro “porqué”, la respuesta al segundo “porqué” te pedirá otro y así sucesivamente.
Análisis estadístico de datos
Esta técnica está basada en la estadística del comportamiento histórico de una o más variables de estudio, para lo cual generalmente se usan los siguientes gráficos: Gráfico de dispersión, histograma y gráfico de control. el método de aplicación de esta técnica debe como mínimo seguir los siguientes pasos:
Determinar el problema específico a analizar
Definir las variables a estudiar y su Coeficiente de correlación.
Realizar las tablas de frecuencia y calcular las métricas estadísticas del comportamiento histórico del proceso
Obtener los gráficos de dispersión, histogramas y gráficos de control los valores históricos según los periodos establecidos y las métricas anteriores
Interpretar los resultados y definir las causas especiales de variación
Diagrama Causa-efecto
El Diagrama de Ishikawa, causa-efecto o «espina de pescado» permite analizar un efecto identificando y categorización todas sus posibles causas, de acuerdo a los 6 factores de variabilidad de los procesos conocidos como las 6 M.
El método de aplicación de esta técnica implica:
Identificar el Efecto, puede ser deseado (Oportunidad de Mejora) o no deseado (No Conformidad)
Identificar las diversas causas principales y secundarias que generan este efecto
Determinar el impacto por cada Causa principal
Determinar las causas raíces
Diagrama de Árbol
Permite obtener una visión sistemática del problema. Su estructura es similar a la del organigrama en el que se plantea una relación jerárquica. El diagrama de árbol ayuda a establecer una dependencia ininterrumpida como una cadena.
El método de aplicación de esta técnica requiere:
Identificar el hallazgo en el nivel superior
Defina los criterios de ordenación de problema
Desglose las causas en ramas hasta llegar a la causa de mayor detalle
Determinar el impacto por cada Causa
Determinar las causas raíces
MÉTODO DELPHI
Diagrama de relaciones
Esta herramienta es sumamente útil para el análisis de un problema en el cual sus causas se encuentran relacionadas entre sí, de manera compleja. En efecto las causas raíces son las que tiene mayor influencia y menor dependencia entre su interrelación.
El método de aplicación de esta técnica requiere:
Determinar el hallazgo
Identificar las diversas causas que la derivaron
Ordenar las causas y calcular influencia (número de salidas) y dependencia (número de entradas)
Determinar las causas raíces, siendo estas las causas +influyentes y – dependientes, es decir aquellas que tiene un mayor potencial impacto sobre las demás variables y menor dependencia a la hora de implementar un cambio
Pareto
Se basa en la analogía de que, al describir un problema, el 80% del resultado proviene del 20% de las causas. El 80% de causas restantes sólo afecta al 20% del resultado. Es decir, existen pocas causas realmente importantes (vitales), y muchas de poca importancia (Triviales).
DIAGRAMA DE ISHIKAWA
Tormenta de Ideas
La lluvia de ideas, también denominada tormenta de ideas, es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado. La lluvia de ideas es una técnica de grupo para generar ideas originales.
LA COSTEÑA
La Costeña es una empresa familiar que no le teme a Herdez. No quiere cotizar en el mercado de valores porque tiene recursos suficientes para comprar empresas y seguir su expansión por todo el mundo. Rafael Celorio, su director general, nos cuenta en la próxima edición.
En 1923 era una tiendita en Calzada de Guadalupe, en la Ciudad de México, llamada La Costeña, donde don Vicente López Resines vendía chiles serranos en vinagre, que envasaba en vitroleras. Luego se le ocurrió hacer latas para conservarlos más tiempo. Ahí empezó la historia de esta empresa que hoy factura más de 6,000 millones de pesos (mdp) cada año y cuenta con plantas en el Estado de México, Sinaloa y San Luis Potosí.
HISTORIA
Hoy, 93 años después, La Costeña es una empresa familiar que exporta a más de 50 países y destina más de 85% de sus envíos al mercado estadounidense.
“Ahora nos estamos internacionalizando: estamos presentes en los Emiratos Árabes y ya nos encontramos en los cinco continentes”, dice en entrevista con Forbes México Rafael Celorio Otero, director general de La Costeña.
La presencia de esta firma es relevante dentro del mercado de alimentos procesados, que en 2014 alcanzó en México un valor de 67,451 millones de dólares (mdd), y se espera que para 2020 logre un crecimiento de 4.1%, de acuerdo con datos de Euromonitor International.
Rafael Celorio, quien ingresó en 1989 a la organización fundada por Vicente López Resines, quiere llevar a la empresa familiar a conquistar nuevos mercados a través de inversiones y la adquisición de otras firmas con recursos propios, sin acudir al mercado de valores.
Pero La Costeña no está sentada sola a la mesa. Herdez es el otro comensal mexicano de peso que saborea las mismas oportunidades de negocio. “Es un mercado bastante competitivo por grandes jugadores como Herdez, pero también tienes a pequeños que están haciendo las cosas bien”, dice Brian Flores, analista senior de Grupo Financiero Interacciones.
1986 - 1991 Para proteger el medio ambiente, sustituimos los envases soldados con plomo por otros sellados de manera electrostática. Se inaugura otra planta de producción, ahora en Guasave, Sinaloa, donde comenzamos la elaboración de nuestras líneas de Puré de Tomate y Vegetales.
1997 - 2003 Implementamos el nuevo sistema "abre fácil". En Guasave, Sinaloa, se introduce el sistema de envasado aséptico Combibloc (que elimina microorganismos mediante la ultrapasteurización en envases de cartón).
Al cumplir con los estándares de calidad, nos certificamos en ISO 9001, versión 2000.
2007 - 2008 Inauguramos el Centro Automatizado de Distribución, considerado uno de los más grandes de Latinoamérica por su capacidad, magnitud y número de operaciones.
2011 - 2013 Comenzamos con el funcionamiento del segundo Centro Automatizado de Distribución.
Recibimos el Premio Nacional de Imagen Pública por nuestra trayectoria de 90 años en el mercado nacional y por llegar con nuestros productos a más de 50 países en el mundo.
Misión
Proporcionar a las familias alimentos envasados de alta calidad que preserven el buen sabor de la comida y faciliten su preparación, para hacerlos accesibles a todos los consumidores.
Visión
Ser la empresa líder en el mercado nacional de alimentos envasados y con creciente presencia internacional que a través de sus productos y servicios proporcione la mayor satisfacción a sus clientes y consumidores, basándose en el desarrollo de personal altamente calificado y comprometido, así como en el empleo de tecnología de punta para la creación de nuevos productos.
Respeto
Reconocer y apreciar el trabajo de los demás.
Brindar un trato digno a todas las personas.
Saber escuchar y aceptar diferencias.
Integridad
Pensar, decir y actuar de manera congruente.
Saber admitir errores.
Actuar de manera constante y congruente.
Honestidad
Hablar con la verdad.
Actuar con ética y rectitud.
Equidad y Justicia
Tratar a todos por igual sin distinción de sexo, edad, credo u origen étnico.
Lealtad
Ser fiel a la empresa y buscar identificarse con ella.
Responsabilidad
Asumir compromisos así como cumplir con los deberes y obligaciones adquiridas.
Responder por los propios actos.
Proceder con discreción.
Hola compañera buen día, me agrada la información que mencionaste acerca del análisis de causa raíz ya que gracias a ello podemos identificar diversos problemas que tenemos en la empresa esto con el fin de tanto resolver como también evitar problemas.
ResponderBorrarExcelente información compañera, gracias por tu aportación.
3011900097 Angel Alan Araoz Parra
Al presentar tu investigación muestra puntos resaltantes, como también los diferentes métodos de causa raíz que se pueden ocupar en la toma de decisiones, tu diagrama de causa-efecto es muy claro y cubres todas las causas de tu empresa seleccionada, y tu opinión es muy amplia ya que expresas como pueden establecer los métodos en los diferentes momentos de la organización. 3011900071 Joshua Emanuel Benavides Raya
ResponderBorrarhola compañera, muy buena trabajo al explicar los distintos métodos del análisis causa raíz, tu explicación nos enseña como es que se pueden utilizar y mas que nada como podemos llevarlos a cabo. buen trabajo.
ResponderBorrarFernando Trejo Rodríguez 3011900088.
Excelente información compañera, estoy de acuerdo contigo, la información que añadiste esta muy completa, además de que tu blog es muy ilustrativo y llamativo visualmente ☺️
ResponderBorrarZarate Martínez Michelle
3011900067
interesante trabajo compañera muy buena presentación los ejemplos son claros y muy entendibles tu forma de realizar la técnica sobre la atención al cliente es muy impresionante le metiste mucha dedicación ! excelente ! 3011900101 claudia alessandra sanchez garcia
ResponderBorrar